Cambios en la estructura del paisaje en la región de los pastizales del Río de la Plata [período 1985 - 2005]
Ubicación: T.G.631.9 BALPor: Baldi, Germán
.
Colaborador(es): Paruelo, José María [dir.]
| Oesterheld, Martín [cons.]
| Coutinho, Heitor L [cons.]
.
Publicación: 2007Descripción: 107 p. il.Tipo de material: Tesis de posgrado de lectura en biblioteca.Tema(s): PASTIZALES




Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central
Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires |
T.G.631.9 BAL (Navegar estantería) | Disponible |
Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales. Maestría en Recursos Naturales. 2007.
Las actividades productivas en los Pastizales del Río de la Plata experimentaron - en los últimos 20 años - grandes modificaciones vinculadas a aspectos tecnológicos y de mercado.. En este trabajo de caracterizaron los cambios en la estructura del paisaje entre los períodos 1985-1989 y 2002-2004 en ocho áreas piloto, incorporando el gradiente ambiental del sistema.. La metodología seguida incluyó la generación de mapas de uso y cobertura del suelo, el análisis de índices de paisaje y el cálculo de probabilidades de transición entre tipos de cobertura.. Se explotaron asimismo, mediante diversas aproximaciones, los factores ambientales determinantes de los cambios observados.. Toda la información se resumió en 3.411 celdas de 8x8 km, escala compatible con un análisis regional.. La región presenta una estructura heterogénea y ha experimentado una dinámica compleja, ya que existen diferencias en la estructura de los paisajes en la actualidad, y en la magnitud, el tipo y el sentido de cambio entre los distintos distritos y países analizados.. En general, la superficie cubierta por pastizales ha disminuido, pasando de un 67,4 por ciento del área en el primer período, a un 61,4 por ciento en el segundo.. Esta retracción se debe principalmente a un aumento en la superficie implantada con cultivos anuales [principalmente soja, girasol, trigo, maíz].. Se encontró que regiones como la pampa interior plana, presentan altas probabilidades de transición pastizal / cultivo (Pbp c = 0,6), mientras que en otras, como la pampa inundable, esta probabilidad es muy baja (Pbp c =0,1).. Un reducido conjunto de variables ambientales lograron explicar la mitad de la variabilidad de los cambios.. Los sitios con un relieve llano, suelos profundos y sin problemas de alcalinidad o salinidad en superficie presentan una mayor probabilidad de cambio de pastizales a cultivos y una mayor probabilidad de que el área cultivada se mantenga en el tiempo.. Mediante la información aquí generada se podrían explorar de forma especialmente explícita.. La magnitud de los cambios ante distintos escenarios socio-económicos o de modificaciones en alguna condición ambiental.
No hay comentarios para este ítem.