Análisis de la diversidad y diferenciación genética del Pehuén [Araucaria araucana]
Ubicación: T.G.630 IZQPor: Izquierdo, Fernanda Celina
.
Colaborador(es): Gallo, Leonardo Ariel [cons.]
| Cantet, Rodolfo Juan Carlos [cons.]
.
Publicación: 2009Descripción: 67 p. tbls., fotos.Tipo de material: Tesis de posgrado de lectura en biblioteca.Tema(s): ARAUCARIA ARAUCANA






Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central
Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires |
T.G.630 IZQ (Navegar estantería) | Disponible |
Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister Scientiae área Ecología y manejo de sistemas boscosos. Maestría en Ecología y manejo de sistemas boscosos. 2009.
La diversidad genética es la fuente de variación que permite asegurar el potencial adaptativo de las poblaciones a futuro por lo que el conocimiento de su grado y patrón de distribución es esencial para elaborar estrategias de conservación. A. araucana es una especie endémica, vulnerable y de alto valor cultural. Sus bosques se caracterizan por la fragmentación y disminución del tamaño efectivo de sus poblaciones, particularmente aquellas situadas al este, sobre la estepa patagónica. Esto es consecuencia de los disturbios naturales [glaciaciones, vulcanismo, incendios], el gradiente ambiental longitudinal [precipitaciones] y el uso intensivo del que son objeto [ganadería, recolección de leña y semillas]. Se estudió la variación genética en 11 poblaciones argentinas de A. araucana. Se utilizaron marcadores izoenzimáticos y caracteres continuos en plantines [en ensayos de ambiente común] a partir de los cuales se obtuvieron los parámetros de diversidad y diferenciación. Los coeficientes Fst y Qst obtenidos en cada nivel de variación permitieron inferir el posible origen de la diferenciación genética entre poblaciones [deriva genética y selección]. La mayor variación fue observada dentro de poblaciones [Hs igual a 0.410 siendo la Ht igual a 0.490 y el Fst igual a 0.093. El índice de endogamia [Fis] indicó una alta estructuración local. Si bien se verificó una tendencia a un agrupamiento latitudinal, no se observó asociación entre la variación genética y geográfica. Se detectaron poblaciones con alta diversidad que podrían tratarse de refugios glaciarios producto de la reciente historia evolutiva. Los caracteres cuantitativos mostraron un amplio rango de valores de heredabilidad [0.14 a 0.97]. Los parámetros de diferenciación [Fst y Qst] fueron similares, indicando que los caracteres estudiados se comportarían en forma neutra, es decir que la deriva genética también estaría influyendo en la diferenciación poblacional. Se recomiendan medidas de conservación y restauración en poblaciones de alta diversidad, particularmente las fragmentadas localizadas fuera del Parque Nacional.
No hay comentarios para este ítem.