Factores que facilitan y limitan la invasión de ecosistemas patagónicos por coníferas introducidas
Ubicación: T.G.630 SARPor: Sarasola, Mauro
.
Colaborador(es): Ghersa, Claudio Marco [dir.]
| Schlichter, Tomás Miguel [cons.]
.
Publicación: 2012Descripción: 136 p. tbls., fot.Tipo de material: Tesis de posgrado de lectura en biblioteca.Tema(s): ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES









Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central
Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires |
T.G.630 SAR (Navegar estantería) | Disponible |
Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias. Doctorado en Ciencias Agropecuarias. 2012.
Las invasiones biológicas generadas por especies introducidas causan preocupación a nivel mundial por los impactos que ocasionan en sistemas naturales y productivos, siendo reconocidas como una de las principales amenazas a la biodiversidad.. En el noroeste de la Patagonia argentina, el desarrollo de plantaciones forestales se realiza con coníferas introducidas que han generado invasiones en otras regiones del mundo.. Actualmente, en los sistemas locales existen evidencias del inicio de procesos de colonización por estas especies.. Este trabajo evalúa el estado de estos procesos incipientes de invasión y los principales factores que estarían limitando o favoreciendo la ocurrencia de los mismos.. Para ello, se realizaron relevamientos de regeneración natural de las coníferas introducidas Pinus ponderosa, P. contorta y Pseudotsuga menziesii, en bosques nativos de Austrocedrus chilensis y pastizales naturales pedemontanos [estepas] lindantes a las forestaciones.. Posteriormente se llevaron a cabo ensayos manipulativos con semillas de las tres especies introducidas en bosques de Nothofagus dombeyi, Austrocedrus chilensis y estepas, con el fin de evaluar procesos ecológicos claves en la dinámica poblacional de las invasiones en sus etapas iniciales y la influencia de los atributos de las especies y los sistemas.. Se demostró la mayor capacidad invasora de P. menziesii en bosques de Austrocedrus y de P. contorta en estepas y el menor potencial invasor de P. ponderosa en ambos ambientes.. Se identificó la ocurrencia de disturbios como principal facilitador de estos procesos y se evidenció la capacidad de resistencia de los sistemas locales a la invasión donde los bosques cerrados, la depredación de semillas post-dispersión y las estepas de mayor cobertura limitan el reclutamiento.. Los resultados obtenidos aportan a la teoría de invasiones y brindan información relevante para predecir los principales patrones de invasión local útiles para el diseño de estrategias de monitoreo y control basándose en los parámetros demográficos y factores ambientales que permiten identificar situaciones de riesgo
No hay comentarios para este ítem.