Respuestas fenológicas de dos gramíneas C3 y dos C4, del pastizal natural de San Luis [Argentina], a variaciones de agua y temperatura
Ubicación: T.G.633.2 CHIPor: Chicahuala, Martín S
.
Colaborador(es): Steinaker, Diego F [dir.]
| Jobbágy, Esteban G [cons.]
.
Publicación: 2013Descripción: 57 p. tbls., grafs.Tipo de material: Recurso electrónico. Tesis de posgrado de lectura en biblioteca.Tema(s): GRAMINEAS







Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central
Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires |
T.G.633.2 CHI (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Central Estantes , Ubicación: Solicitar en Sala Cerrar el navegador de estanterías
Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales. Maestría en Recursos Naturales. 2013.
La temperatura y las precipitaciones son factores claves en la fenología de especies vegetales y su productividad.. Los pastizales de la provincia de San Luis son especialmente interesantes porque coexisten gramíneas con vías metabólicas C3 [invernales] y C4 [estivales].. Para evaluar cómo se relacionan la producción y la fenología reproductiva de las especies frente a cambios de temperatura y disponibilidad. de agua, evalué cuatro gramíneas representativas de la región [dos C3 y dos C4] en dos estudios: 1] observacional a campo, y 2] manipulativo en invernáculo con dos niveles de temperatura y dos niveles de agua.. En el estudio observacional comparé diez años de relevamientos fenológicos históricos realizados entre 1976 y 1986, con relevamientos fenológicos propios entre 2008 y 2010, todos llevados a cabo sobre el mismo sitio de. estudio.. En esta comparación encontré que una de las cuatro especies [Poa ligularis], atrasó significativamente su ciclo reproductivo [38 días la floración y 16 días la diseminación de semillas].. La temperatura tuvo menor efecto sobre la producción, pero reflejó un claro control sobre la fenología en las cuatro especies estudiadas.. En general, altas temperaturas estivales atrasaron el fin y aumentaron el largo del ciclo reproductivo de todas las especies.. En cambio, primaveras más cálidas adelantaron el inicio reproductivo de las C4, pero retrasaron el de las C3.. Por otra parte, la mayor disponibilidad de agua incrementó la producción, adelantó el comienzo floral y extendió entre 15 y 30 días el ciclo reproductivo de las cuatro especies. Inviernos lluviosos adelantaron el inicio floral de las especies C3, mientras que años con elevadas precipitaciones estivales retrasaron y extendieron el ciclo reproductivo de las C4.. Estos resultados aportan valiosa información sobre las respuestas de la vegetación al clima, y pueden servir de insumo en el diseño de estrategias de manejo sustentable de estos pastizales.
No hay comentarios para este ítem.