Análisis económico de la campaña de soja 2003/2004.
Ubicación: H 942Por: Pérez, Daniela
.
Colaborador(es): Devani, Mario R
| Fandos, Carmina
| Mazzone, Lucía
| Soria, Federico J
.
Tipo de material: Artículos y capítulos.Tema(s): SOJA | TUCUMAN | ESTRES DE SEQUIA | PERFIL DEL SUELO
En: Avance agroindustrial Vol.25, no.1 (mar.2004), p.28-31Resumen: Las últimas dos campañas de soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia, presentaron resultados económicos inferiores a lo esperado. Esto fue debido principalmente a los bajos rendimientos obtenidos como consecuencia del estrés hídrico y térmico que sufrió el cultivo. Los precios de la soja perfilaban bastante buenos antes del inicio de la campaña y así se mantuvieron. Durante el 2003 y lo que va del 2004 la tonelada de soja tuvo un valor superior al promedio del trienio 2000-2002. Así es que a pesar de los pobres resultados productivos de la campaña 2002/2003, las buenas perspectivas de precios estimularon la siembra de soja determinando la implantación de 257820 ha, un 14 por ciento más que la campaña 2002/2003. Ambas campañas se caracterizaron por la demora en el inicio de la siembra, siendo esta postergación más acentuada en la campaña 2003/2004, coincidiendo con una menor disponibilidad de agua en el perfil de suelo y un retraso de las precipitaciones importantes. A raíz de la sequía los problemas fitosanitarios no fueron importantes, consecuentemente, se hicieron menos aplicaciones para el control de malezas y enfermedades, pero sí fue importante la incidencia de insectos. Aunque la cosecha todavía no concluyó, se estima que el rendimiento promedio provincial estará en el orden de 1.5 t/ha [un 21 por ciento menos que el de la campaña 2002/03] con un rango de variación entre 0.5 t/ha y 2.5 t/ha. No se descartan situaciones de pérdidas totales y casos puntuales de rindes de 2.8 y 3 t/ha. En este artículo se intenta mostrar cual fue el resultado económico de los productores de soja en la campaña 2003/04 y algunas consideraciones económicas sobre la rotación maíz-soja.
Las últimas dos campañas de soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia, presentaron resultados económicos inferiores a lo esperado. Esto fue debido principalmente a los bajos rendimientos obtenidos como consecuencia del estrés hídrico y térmico que sufrió el cultivo. Los precios de la soja perfilaban bastante buenos antes del inicio de la campaña y así se mantuvieron. Durante el 2003 y lo que va del 2004 la tonelada de soja tuvo un valor superior al promedio del trienio 2000-2002. Así es que a pesar de los pobres resultados productivos de la campaña 2002/2003, las buenas perspectivas de precios estimularon la siembra de soja determinando la implantación de 257820 ha, un 14 por ciento más que la campaña 2002/2003. Ambas campañas se caracterizaron por la demora en el inicio de la siembra, siendo esta postergación más acentuada en la campaña 2003/2004, coincidiendo con una menor disponibilidad de agua en el perfil de suelo y un retraso de las precipitaciones importantes. A raíz de la sequía los problemas fitosanitarios no fueron importantes, consecuentemente, se hicieron menos aplicaciones para el control de malezas y enfermedades, pero sí fue importante la incidencia de insectos. Aunque la cosecha todavía no concluyó, se estima que el rendimiento promedio provincial estará en el orden de 1.5 t/ha [un 21 por ciento menos que el de la campaña 2002/03] con un rango de variación entre 0.5 t/ha y 2.5 t/ha. No se descartan situaciones de pérdidas totales y casos puntuales de rindes de 2.8 y 3 t/ha. En este artículo se intenta mostrar cual fue el resultado económico de los productores de soja en la campaña 2003/04 y algunas consideraciones económicas sobre la rotación maíz-soja.
No hay comentarios para este ítem.