Simulación matemática de la productividad máxima de tomate tutorado al aire libre en el Cinturón Hortícola de Santa Fe.
Ubicación: H 146Por: Bouzo, Carlos A
.
Colaborador(es): Astegiano, E. D
| Favaro, Juan C
| Pilatti, Rubén Andrés
.
Tipo de material: Artículos y capítulos.Tema(s): LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL | MODELO DE SIMULACION | RENDIMIENTO MAXIMO
En: Horticultura argentina Vol.25, no.58 (ene.-jun.2006), p.5-13, il.Resumen: Se desarrolló un modelo matemático para simular el crecimiento y productividad de un cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) tutorado al aire libre para el Cinturón Hortícola de Santa Fe.. El modelo describe el desarrollo fenológico y el incremente máximo de peso seco de los distintos órganos desde siembra a madurez bajo condiciones ambientales variables.. La acumulación total de materia seca se calcula considerando la cantidad bruta acumulada de CO2, la respiración de mantenimiento y crecimiento.. La partición de materia seca en los diferentes órganos está calculada mediante coeficientes empíricos.. El modelo es tanto mecanicista como empírico sobre la base de los resultados de experimentos propios conducidos durante varios años.. Los resultados del modelo fueron comparados con los resultados obtenidos con dieciocho cultivos durante diez años.. La comparación permitó apreciar un buen ajuste cn los datos de campo, con coeficientes de determinación (R2) de 0,72 para tomate segunda con ciclo verano-otoño.. Los resultados obtenidos mediante el modelo permitieron determinar que los rendimientos en la zona podrían ser incrementados en un 70 por ciento probablemente mediante mejoras en el suministro de agua y nutrientes y un mejor control sanitario del cultivo.
Se desarrolló un modelo matemático para simular el crecimiento y productividad de un cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) tutorado al aire libre para el Cinturón Hortícola de Santa Fe.. El modelo describe el desarrollo fenológico y el incremente máximo de peso seco de los distintos órganos desde siembra a madurez bajo condiciones ambientales variables.. La acumulación total de materia seca se calcula considerando la cantidad bruta acumulada de CO2, la respiración de mantenimiento y crecimiento.. La partición de materia seca en los diferentes órganos está calculada mediante coeficientes empíricos.. El modelo es tanto mecanicista como empírico sobre la base de los resultados de experimentos propios conducidos durante varios años.. Los resultados del modelo fueron comparados con los resultados obtenidos con dieciocho cultivos durante diez años.. La comparación permitó apreciar un buen ajuste cn los datos de campo, con coeficientes de determinación (R2) de 0,72 para tomate segunda con ciclo verano-otoño.. Los resultados obtenidos mediante el modelo permitieron determinar que los rendimientos en la zona podrían ser incrementados en un 70 por ciento probablemente mediante mejoras en el suministro de agua y nutrientes y un mejor control sanitario del cultivo.
No hay comentarios para este ítem.