000 | 06951ntm a2200793 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BIBUN025296 | ||
008 | 110210s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d | ||
100 | 1 |
_912692 _aTognetti, Pedro Maximiliano |
|
700 | 1 |
_96467 _aChaneton, Enrique José _edir. |
|
700 | 1 |
_912939 _aAguiar, Martín Roberto _econs. |
|
245 | 0 | 0 |
_aMecanismos de sucesión en pastizales _bdispersión, disponibilidad de recursos y competencia |
502 |
_aTesis. _cUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. _bDoctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias. _gDoctorado en Ciencias Agropecuarias. _d2010. |
||
260 | _c2010 | ||
300 |
_a138 p. _bgrafs., tbls. |
||
520 | _aLa agricultura y otras actividades humanas imponen cambios en el uso de la tierra, en la abundancia y distribución de las especies y en los ciclos biogeoquímicos. Estudiar las consecuencias de estos cambios en el proceso de ensamble sucesional de comunidades es importante para la conservación y restauración de ecosistemas. Esta tesis avanzó en el conocimiento de los mecanismos que controlan la trayectoria de la sucesión secundaria, la invasión de especies exóticas y la restauración de comunidades nativas, en ecosistemas afectados por disturbios de gran extensión como la agricultura. Un estudio de largo plazo demostró que las especies exóticas se infiltraron profundamente en las comunidades regeneradas durante 20 años de sucesión post - agrícola en la Pampa Interior, y dominaron etapas tempranas y avanzadas de la sucesión. Experimentos de adición de semillas y de ensamble de comunidades sintéticas en campos abandonados mostraron que el establecimiento de pastos perennes nativos en la comunidad post-agrícola estuvo limitado por la disponibilidad de propágulos y por las interacciones con especies exóticas pioneras y tardías. El efecto inhibitorio de las exóticas residentes dependió de la identidad de las especies, siendo más fuerte para pastos perennes. La presencia de pastos perennes exóticos al principio de la sucesión generó un estado estable alternativo al de los pastos nativos de la pradera pampeana. La disponibilidad de N tuvo un efecto secundario sobre la tasa y trayectoria de la sucesión, pero moduló la dinámica sucesional post - fuego en relictos de pastizal nativo. El disturbio del canopeo aumentó la diversidad de pastos nativos, pero aceleró la invasión de exóticas en parches enriquecidos con N. La falta de recuperación de comunidades dominadas por pastos nativos en campos abandonados y el desensamble de pastizales relictuales luego de un disturbio severo reflejan el profundo impacto de la actividad humana sobre los controles bióticos de la sucesión y, en especial la disponibilidad diferencial de especies exóticas y nativas en el paisaje. No obstante, los resultados también sugieren que la restauración de comunidades vegetales nativas es factible bajo las condiciones ambientales actuales. | ||
650 | 0 |
_aPASTIZALES _9950 |
|
650 | 0 |
_aUTILIZACION DE LA TIERRA _93786 |
|
650 | 0 |
_aRECURSOS DE LA TIERRA _9176 |
|
650 | 0 |
_9331 _aECOSISTEMA |
|
650 | 0 |
_aCOMUNIDADES VEGETALES _9332 |
|
650 | 0 |
_aESPECIES _91468 |
|
650 | 0 |
_aNITROGENO _9310 |
|
901 | _a25959 | ||
902 | _at | ||
903 | _a20110210 | ||
903 | _a20110210 | ||
903 | _a20110210 | ||
904 | _aOK | ||
904 | _aDO | ||
905 | _am | ||
907 | _aTESIS | ||
908 | _aIMPRESO | ||
924 |
_aMecanismos de sucesión en pastizales _sdispersión, disponibilidad de recursos y competencia _tMecanismos de sucesión en pastizales |
||
928 |
_aTognetti _bPedro Maximiliano |
||
928 |
_aChaneton _bEnrique José _fdir. |
||
928 |
_aAguiar _bMartín Roberto _fcons. |
||
945 | _a2010 | ||
965 | _aPASTIZALES | ||
965 | _aUTILIZACION DE LA TIERRA | ||
965 | _aRECURSOS DE LA TIERRA | ||
965 | _aECOSISTEMA | ||
965 | _aCOMUNIDADES VEGETALES | ||
965 | _aESPECIES | ||
965 | _aNITROGENO | ||
969 | _aLa agricultura y otras actividades humanas imponen cambios en el uso de la tierra, en la abundancia y distribución de las especies y en los ciclos biogeoquímicos | ||
969 | _aEstudiar las consecuencias de estos cambios en el proceso de ensamble sucesional de comunidades es importante para la conservación y restauración de ecosistemas | ||
969 | _aEsta tesis avanzó en el conocimiento de los mecanismos que controlan la trayectoria de la sucesión secundaria, la invasión de especies exóticas y la restauración de comunidades nativas, en ecosistemas afectados por disturbios de gran extensión como la agricultura | ||
969 | _aUn estudio de largo plazo demostró que las especies exóticas se infiltraron profundamente en las comunidades regeneradas durante 20 años de sucesión post - agrícola en la Pampa Interior, y dominaron etapas tempranas y avanzadas de la sucesión | ||
969 | _aExperimentos de adición de semillas y de ensamble de comunidades sintéticas en campos abandonados mostraron que el establecimiento de pastos perennes nativos en la comunidad post-agrícola estuvo limitado por la disponibilidad de propágulos y por las interacciones con especies exóticas pioneras y tardías | ||
969 | _aEl efecto inhibitorio de las exóticas residentes dependió de la identidad de las especies, siendo más fuerte para pastos perennes | ||
969 | _aLa presencia de pastos perennes exóticos al principio de la sucesión generó un estado estable alternativo al de los pastos nativos de la pradera pampeana | ||
969 | _aLa disponibilidad de N tuvo un efecto secundario sobre la tasa y trayectoria de la sucesión, pero moduló la dinámica sucesional post - fuego en relictos de pastizal nativo | ||
969 | _aEl disturbio del canopeo aumentó la diversidad de pastos nativos, pero aceleró la invasión de exóticas en parches enriquecidos con N | ||
969 | _aLa falta de recuperación de comunidades dominadas por pastos nativos en campos abandonados y el desensamble de pastizales relictuales luego de un disturbio severo reflejan el profundo impacto de la actividad humana sobre los controles bióticos de la sucesión y, en especial la disponibilidad diferencial de especies exóticas y nativas en el paisaje | ||
969 | _aNo obstante, los resultados también sugieren que la restauración de comunidades vegetales nativas es factible bajo las condiciones ambientales actuales. | ||
976 | _aAAG | ||
977 | _a025766s | ||
985 | _aREST | ||
987 | _aAGROVOC | ||
917 | _aGM | ||
917 | _aGM | ||
917 | _aGM | ||
915 |
_e138 p. _igrafs., tbls. |
||
955 |
_d2010 _eUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados _gDoctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias _nTesis |
||
975 |
_cT.G.633.2 _lTOG |
||
942 | 0 | 0 | _cTESIP0D |
999 |
_c18851 _d18851 |
||
090 | _aT.G.633.2 TOG |